29 enero 2025

«La regulación ocupa un lugar extremadamente relevante a la hora de integrar y utilizar IA en la prestación de servicios de inversión»

Estrategias de Inversión

Entrevista Cecabank y GPT Advisors

El pasado mes de junio, Cecabank confirmó su participación en el espacio controlado de pruebas (sandbox) impulsado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para la transformación digital del sistema financiero junto a GPT Advisor en lo que es el único proyecto de innovación financiera basado en Inteligencia Artificial seleccionado por el organismo supervisor hasta la fecha. Hablamos con Salvador Mas de GPT Advisors y Aurora Cuadros, de Cecabank sobre las implicaciones que tendrá este paso en la industria financiera. 

Cecabank se une a otros proyectos como Inversis, Santander, BBVA…para personalizar el asesoramiento financiero con IA. ¿por dónde va la industria con el uso de la IA?

GPT: Desde 2023, que es cuando empieza a ser visible la irrupción de la IA Generativa, todas las industrias van asimilando cómo se pueden aprovechar de ella. El sector financiero, muy intensivo en información y contenidos, va a ser uno de los más beneficiados por ella, y yo creo que ahora estamos viviendo un proceso doble: por un lado, a tener una visión de hasta qué punto esta tecnología va a transformar o revolucionar el servicio financiero a largo plazo; y a la vez, a ponerse manos a la obra y empezar a hacer proyectos para aplicar esta tecnología a distintos casos de uso.

Cecabank está explorando las ventajas y el potencial de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) aplicada en la prestación de servicios de inversión. ¿Cuáles son los objetivos? 

Cecabank: Los objetivos finales son dos. Por un lado, queremos aprovechar la IAG para incrementar las capacidades y prestaciones que ofrecemos a nuestros clientes a través de nuestros servicios y productos. Por otro lado, buscamos identificar y abordar recorridos de mejora en términos de eficiencia de procesos, incorporando herramientas basadas en Inteligencia Artificial que sean adecuadas para cada propósito.

Adicionalmente a lo anterior, nuestra exploración persigue otros objetivos intermedios, como por ejemplo el obtener un profundo conocimiento y asimilar las características y naturaleza de esta tecnología, estudiando las mejores prácticas para realizar una integración inteligente y prudente de la IAG dentro de nuestra organización, sistemas y procesos. Ya sabemos que esta tecnología tiene una utilidad y potencial enormes, pero ahora el reto reside en ser capaces de aplicarla adecuadamente en nuestro negocio.

¿En qué procesos cree que será más eficiente el uso de la IA Generativa? 

GPT: En una primera fase, la IAG va a ser muy buena simplemente centralizando toda la información y contenidos de una entidad financiera, su catálogo de productos y servicios, por ejemplo. Y hacerlo complementando con contenido formativo para los empleados de la entidad. Mucho antes de que un cliente hable directamente con un robot de su entidad, van a suceder que serán los empleados de esas entidades los que van a tener estas herramientas para tener una mejor información y formación de los servicios de esa entidad y a personalizarlos mejor a la medida de cada cliente.
En una siguiente fase, ya vendrá que el cliente hable directamente con robots (o agentes) de cada entidad, e incluso que este robot pueda no solo informar sino asesorar conforme a las reglas y al compliance de cada entidad.

Cecabank: Por su naturaleza, la IA Generativa aporta especial valor en todos aquellos procesos que trabajan con inputs y/o outputs basados en datos no estructurados; que normalmente no pueden ser abordados por programas informáticos deterministas y que se resuelven con habilidades intrínsecamente humanas, como pueden ser el lenguaje o la capacidad de razonamiento. Inicialmente, estos datos desestructurados solían considerarse en formato texto. No obstante, las posibilidades crecen exponencialmente si consideramos las tendencias hacia modelos de Inteligencia Artificial multimodal, capaces de trabajar simultáneamente con texto, imágenes, audio, vídeo…

De lo anterior se desprende que las aplicaciones en procesos, de una forma eficiente, son infinitas: análisis y respuesta a consultas de clientes manteniendo el trato personalizado que merecen, análisis de información de productos provenientes de documentos no estandarizados, soporte en la ejecución de los proyectos integrando la IA como un miembro más del equipo…

Del lado de la gestión de carteras, ¿Creen que puede enseñar a la máquina a gestionar la incertidumbre del mercado y de la sociedad global?

GPT: La principal revolución de la IAG no viene, al menos por el momento, relacionada con nada relacionado a predicción de mercados ni a optimización de carteras ni cosas así, eso vendrá de la mano de otro tipo de IAs. Lo que ocurre es que la burbuja de la IAG es tan grande ahora que muchos espabilados están vendiendo que eso también lo va a hacer bien. Lo que la IAG trae es una revolución del lenguaje y la comunicación. Y lo que puede traer eso (como ya vemos en el mundo del cripto), es a un agente que tiene la capacidad de aprender y convencernos de que sí tiene esa capacidad…y por lo tanto ganar dinero de los incautos que le hayan creído.

¿En qué punto queda la regulación? 

Cecabank: La regulación ocupa un lugar extremadamente relevante a la hora de integrar y utilizar IA en la prestación de servicios de inversión. Dentro del espectro normativo debemos considerar dos categorías diferentes: por un lado, la normativa que viene a regular de forma específica y expresa el uso de la IA y, por otro lado, el resto de normas que pudieran verse impactadas indirectamente. . Y de hecho, en el Sandbox de CNMV estamos viendo casos superinteresantes.

En el lado de la regulación específica, en Europa se aprobó por parte del Parlamento Europeo, en marzo de este año, la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act). Esta ley busca crear un marco legal armonizado para garantizar la protección de los derechos fundamentales y públicos. Define y categoriza los sistemas y modelos de IA mediante un enfoque basado en el riesgo, entendiéndose el riesgo desde el punto de vista de atentar contra los derechos de los ciudadanos. Prohíbe los sistemas de riesgo inaceptable y marca, según su nivel de riesgo, los requisitos a cumplir por el resto los sistemas de IA. Si bien se trata de una ley que busca fomentar la innovación, también establece requisitos sobre la transparencia y gobernanza de datos o sobre necesidades de supervisión y cumplimiento.

Con respecto al resto de normativas que no sean específicas sobre IA, cabe señalar que es necesario analizar cómo se modifican la organización, sistemas y procesos de una entidad a la hora de integrar funcionalidades de IA. El objetivo es identificar cuáles de estos cambios conllevan la necesidad de una adecuación normativa para garantizar el cumplimiento normativo, p.e. en materia de protección de datos personales, sin ir más lejos.

¿Cómo beneficia esto al usuario final y qué tipo de usuario será el más beneficiado? 

Cecabank: Los beneficios de la IAG para los usuarios dependerán mucho del tipo de uso y aplicación que se trate. No obstante, con carácter general, la IAG permitirá:

• Incrementar notablemente el nivel de personalización de los servicios, en todos los segmentos de clientes finales
• Ofrecer más y mejor información a partir de los mismos datos que dispone la entidad, adecuando las respuestas a cada una de las consultas y requerimientos de información del usuario (p.e. a través de herramientas conversacionales de tipo chat, configuradas con datos y objetivos muy específicos)
• Ganar tiempo y reducir esfuerzos en el análisis de información
• Facilitar la toma de decisiones
• Mejorar los niveles de satisfacción de empleados y clientes, eliminando de los procesos ciertas tareas desincentivadoras

En términos potenciales, todos los usuarios (gestores y otros empleados, clientes, proveedores…) se podrían beneficiar en la misma medida de las mejoras previstas con la aplicación de la IAG, siempre y cuando se busque resolver problemas concretos de cada tipo de usuario.

Activos digitales, tokenización… ¿Por dónde irán los próximos pasos del sector? 

Cecabank y GPT:  En nuestra opinión, los activos digitales son ya una realidad y han llegado para quedarse. La tokenización de activos es un recurso que puede dotar a los mercados de capitales de una versatilidad sin precedentes. En el campo de los activos digitales y la tokenización vemos una actividad frenética en distintas direcciones, con una larga proyección en cada una de ellas:

• Creación de nuevos mercados organizados basados en DLT, bajo la normativa del régimen piloto
• Nuevos servicios de custodia de activos
• Introducción de nuevas figuras en la cadena de valor (p.e. ERIR)
• Nuevos productos de inversión (fondos de inversión que invierten en criptomonedas al contado)
• Introducción de CBDCs (Central Bank Digital Coins – dinero digital de banco centrales)
• Servicios de tokenización de instrumentos financieros (de renta fija o renta variable) para emisores sin acceso al mercado de capitales tradicional (empresas pequeñas y medianas)
• Introducción de oferta de activos digitales en el catálogo de servicios de entidades de crédito consolidadas y generalistas…

Lo que estamos viendo es que el mercado, a través de sus distintos players, avanza en el paralelo en todas las líneas mencionadas, buscando crear y/o consolidar nuevos ecosistemas que aporten un valor diferencial sobre las estructuras de mercado actuales, al mismo tiempo que se busca robustecer estos nuevos sistemas para dotarlos de la confianza necesaria para atraer a un amplio público.

Contacto de prensa

¿Hablamos?