Medición del Riesgo de Liquidez
A continuación se detallan las medidas empleadas por
la División de Riesgo de Mercado, Balance y Liquidez
para la medición del Riesgo de Liquidez.
Gap de liquidez
El gap de liquidez mide el perfil de vencimiento y
liquidaciones por línea de riesgo (clasificados los ac-
tivos y pasivos de acuerdo a su plazo de vencimien-
to residual más los flujos de intereses derivados de
dichas masas) y muestra la estructura de mismatch
del balance, en términos de entradas y salidas de
flujos de caja.
Refleja el nivel de liquidez mantenido en condiciones
normales de mercado y proporciona información
sobre las entradas y salidas de caja, tanto contrac-
tuales como no contractuales, según hipótesis de
comportamiento, para un periodo determinado.
Se reporta con periodicidad mensual.
Inventario de liquidez
Se realiza un listado que permite hacer un segui-
miento de los activos líquidos disponibles para iden-
tificar las posibles fuentes disponibles en caso de
contingencia de liquidez.
Ratios de liquidez
Las ratios de liquidez tienen como objetivo valorar y
medir la liquidez en el balance, siguiéndose de for-
ma diaria los siguientes:
•
Ratios de liquidez a corto plazo
. Estas ratios esti-
man la capacidad potencial para generar liquidez
en un plazo de 7, 15 y 30 días para hacer frente
a una eventualidad de liquidez, y evalúan la sufi-
ciencia de la proporción de los depósitos a la vista
captados que se mantienen en activos líquidos.
•
Ratio de liquidez estructural
. El objetivo de esta
ratio es identificar el mismatch en la financiación,
mostrando la estructura de generación de la liqui-
dez y de financiación/inversión por plazos.
•
Ratio de supervivencia
. Esta ratio estima el plazo
en que se puede hacer frente a los compromisos
de liquidez para un período de 30 días en caso de
falta de acceso al mercado interbancario o fuent-
es de financiación alternativas. Se combinan dif-
erentes escenarios de indisponibilidad de acceso
a las fuentes de financiación contempladas en el
cálculo, así como la retirada inmediata de posi-
ciones de clientes catalogadas como estables.
Entre las observadas se incluyen tanto ratios defini-
das por la regulación de solvencia, como otras desa-
rrolladas internamente.
También se realizan ratios de stress donde se combinan
diferentes restricciones, como la imposibilidad de acce-
der a los mercados de capitales, la retirada masiva de
depósitos a la vista, la activación de los compromisos de
liquidez contingentes, así como otras condiciones exter-
nas de los mercados.
De forma adicional, también se realiza un seguimiento
diario de una serie de indicadores adelantados de alerta
e intensidad de la crisis de liquidez y se lleva a cabo un
inventario detallado y actualizado permanentemente
de la capacidad “licuación” de los activos en balance.
Límites de riesgo de liquidez
El Consejo de Administración, dentro de su función de
seguimiento, establece un marco de límites para el ries-
go de liquidez, basado en el seguimiento de la situación
de liquidez a corto plazo.
En concreto, los límites se han establecido sobre los si-
guientes indicadores:
LCR (Liquidity coverage Ratio):
Es la ratio normativa por la cual se mide si se dis-
pone de un fondo adecuado de activos líquidos de
alta calidad (HQLA) y libres de cargas, que pueden
convertirse fácil e inmediatamente en efectivo en los
mercados privados, a fin de cubrir sus necesidades
de liquidez en un escenario de problemas de liquidez
de 30 días naturales
NSFR (Net Stable Funding Ratio)
Esta ratio es definida como el cociente entre la fi-
nanciación estable disponible en relación a la finan-
ciación estable requerida y pretende asegura una
estructura equilibrada del balance, en la que las
necesidades de financiación estables estén fondead-
as por pasivos estables.
Aun estando pendiente de su incorporación de-
finitiva a la normativa de solvencia, Cecabank ya
monitorea su NSFR para garantizar su cobertura
holgada en el momento que concluya su proceso
de transposición.
Ratio de liquidez a corto plazo:
Esta ratio estima la capacidad potencial para
generar liquidez para hacer frente a los pagos
comprometidos en un plazo determinado de tiem-
po bajo el supuesto de que no se puede acceder al
mercado interbancario.
Pág. 73
Cecabank
Información con Relevancia Prudencial 2016
ANEXOS
I. Políticas y Objetivos de Gestión de Riesgos | Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación | Riesgo operacional | Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez | Otros Riesgos | II. Definiciones de Morosidad y de “Posiciones Deterioradas” y criterios aplicados para determinar el Importe de las Pérdidas por Deterioro | III. Composición de las Comisiones de Cecabank | IV. Importe total de la exposición al riesgo | V. Información sobre fondos propios (phase-in y fully loaded) | VI. Conciliación de los elementos de los fondos propios con los estados financieros auditados | VII. Conciliación de la medida de la exposición total correspondiente a la ratio de apalancamiento y los estados financieros