El objetivo de Cecabank en relación al riesgo operacional
es su gestión y control, con la finalidad de adecuar el
“perfil” de riesgo operacional de la entidad a las directri-
ces marcadas por la Dirección.
La entidad adopta como política la gestión integral del
riesgo operacional, aplicándose de forma uniforme y
sistemática a todas las unidades estructurales de la Or-
ganización. El ámbito de actuación abarca la gestión de
las diferentes tipologías de riesgo operacional que inci-
den sobre la entidad en su conjunto, a nivel de línea de
negocio y de línea de soporte.
El riesgo operacional se gestiona en el Área de Servicios
Asociativos y Auditoría a través de la Unidad de Riesgo
Operacional (URO). Su principal función es planificar, or-
ganizar y coordinar la implantación del sistema de ges-
tión del riesgo operacional, desarrollando los procedi-
mientos de gestión en sus distintas fases (identificación,
evaluación, seguimiento, control e información):
Identificación- El proceso de identificación de los
riesgos es sistemático y continuo. Se realiza a través
del grupo de trabajo CIRO. Este grupo tiene carácter
permanente y es responsable de detectar los riesgos
operacionales inherentes a los procesos, productos
y sistemas de la entidad. Su objetivo es la obtención
y actualización del inventario de riesgos operacio-
nales, puntos de control e indicadores de riesgo.
Evaluación- Con periodicidad anual o bienal se som-
eten los riesgos identificados a autoevaluaciones
sistemáticas para valorar el riesgo operacional re-
sidual existente en sus actividades, sistemas o pro-
ductos, utilizando para ello técnicas cualitativas.
Cada responsable departamental (autor), evalúa el
grado de cobertura de los puntos de control esta-
blecidos para mitigar los riesgos potenciales de su
ámbito de responsabilidad. Este proceso es a su vez
supervisado o validado por el responsable de nivel
superior. Como resultado de esta autoevaluación, se
obtiene de manera automática un perfil cualitativo
de riesgo de la entidad.
Los años en los que no se realiza el proceso de au-
toevaluación, se obtiene el perfil de riesgo cuali-
tativo a través de la información que facilitan las
unidades de control secundario –Control Interno,
Seguridad Informática y Cumplimiento Normativo-
en base a las actuaciones que realizan en el ejerci-
cio de sus funciones.
Seguimiento- La Unidad de Riesgo Operacional pro-
pone planes de mejora para mitigar los riesgos no
cubiertos y en todo caso, cuando se informan pérdi-
das operacionales recurrentes y/o relevantes.
La fase de seguimiento de los riesgos incluye la
comprobación de que los planes de mejora propues-
tos se están cumpliendo en los plazos de tiempo es-
tipulados y con los resultados previstos.
Control e información- Hay definido un sistema
periódico de información sobre las exposiciones al
riesgo operacional dirigido a los Órganos de Gobier-
no, la Alta Dirección y las Áreas de Negocio y Soporte.
Dicho sistema garantiza el conocimiento en toda la
organización de los riesgos operacionales latentes y
de los eventos operacionales que se materializan en
pérdida. Igualmente se informa de las medidas pro-
puestas para la adecuada mitigación de los riesgos o,
en su caso, de su conocimiento y aceptación.
También participan activamente en la gestión del riesgo
operativo las diferentes áreas de la entidad de soporte
y de negocio, a través de las figuras “autores y super-
visores” designados en cada unidad estructural como
responsables de colaborar en la implantación de los
procedimientos definidos. Asimismo están perfectamen-
te formalizadas las relaciones con los departamentos
que realizan actuaciones de control secundario -Control
Interno, Seguridad Informática y Cumplimiento Norma-
tivo- y terciario -Auditoría Interna-.
Políticas de gestión del riesgo
operacional
El Marco de Control de Riesgo Operacional recoge los
objetivos y políticas de gestión global del riesgo opera-
cional en la entidad.
En el año 2013 dicho Marco de Control se complemen-
tó con principios y medidas de implantación más espe-
cíficos para la actividad de Depositaría, recogidos en el
Marco de Control de Riesgo Operacional para la actividad
de Depositaría, debido al peso adquirido por la actividad
de custodia, administración y supervisión de los valores
mobiliarios y demás activos financieros que integran el
patrimonio de las Instituciones de Inversión Colectiva y
Fondos de Pensiones depositadas en Cecabank.
En la nota 17 de las cuentas anuales del Grupo, se refle-
jan las provisiones existentes por este concepto.
A continuación se muestran los objetivos y políticas re-
lacionados con la gestión del riesgo operacional.
3. Riesgo operacional
Pág. 66
Cecabank
Información con Relevancia Prudencial 2016
ANEXOS
I. Políticas y Objetivos de Gestión de Riesgos | Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación | Riesgo operacional | Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez | Otros Riesgos | II. Definiciones de Morosidad y de “Posiciones Deterioradas” y criterios aplicados para determinar el Importe de las Pérdidas por Deterioro | III. Composición de las Comisiones de Cecabank | IV. Importe total de la exposición al riesgo | V. Información sobre fondos propios (phase-in y fully loaded) | VI. Conciliación de los elementos de los fondos propios con los estados financieros auditados | VII. Conciliación de la medida de la exposición total correspondiente a la ratio de apalancamiento y los estados financieros