Objetivos y Políticas de Identificación
de riesgos
Objetivo 1.:
Disponer de un perfil de riesgo operacional
global para la entidad.
Política 1.1.:
La totalidad de las actividades, pro-
ductos y aplicaciones de la entidad se someterán a
un proceso de análisis periódico con el fin de identifi-
car los riesgos operacionales inherentes. La Alta Di-
rección diseñará el perfil de riesgo operacional que
desea para la entidad. Por perfil de riesgo operacio-
nal se entiende la posición en la que se encuentra
Cecabank con respecto a los siete riesgos operacio-
nales definidos por Basilea. Para ello la Unidad de
Riesgo Operacional desarrollará los procedimientos
necesarios para la identificación de los riesgos, así
como un reporting con los resultados obtenidos.
Política 1.2.:
La realización de los procesos de iden-
tificación de riesgos serán sistemáticos y perma-
nentes. Estos procesos deben tener su origen en el
análisis detallado de cada una de las actividades que
se desarrollan en la entidad. La gestión de los pro-
cesos anteriores deben estar en constante feed-back
con los responsables de las diferentes actividades, de
tal manera que vayan identificando aquellos riesgos
relevantes que aparecen como consecuencia de cam-
bios en las actividades, sistemas o productos.
Política 1.3:
Los procesos de identificación de los
riesgos incluirán indicadores de riesgo que tengan
una naturaleza predictiva, con el fin de que puedan
permitir que las evaluaciones del riesgo que realice
la entidad estén más orientadas hacia el futuro y
reflejen de forma más directa la calidad de los entor-
nos operativos y su control efectivo.
Objetivo 2.:
Conocer qué impacto tienen en la cuenta de
resultados las pérdidas operacionales que se han produ-
cido en la entidad.
Política 2.1.:
Se dispondrá de un registro riguroso y
sistemático de todos los eventos que han producido
pérdidas operacionales en la entidad. Este registro
deberá ser llevado de forma independiente a los reg-
istros de información contable e integrado con el
resto de los procedimientos de gestión del riesgo op-
eracional. El origen de estos impactos deberá estar
en consonancia con el ámbito de aplicación del pro-
ceso de identificación expuesto en el punto anterior.
La Unidad de Riesgo Operacional deberá habilitar
los procedimientos que considere necesarios para
recoger estos eventos desde su origen y de la forma
más eficiente.
Política 2.2.:
Los procesos de identificación deben
partir del análisis riguroso de todas las actividades
y procesos que se desarrollan dentro de la entidad
con el fin de averiguar o establecer criterios para su
correcta identificación, tales como:
•
Tipología de los eventos que pueden producir pér-
didas operacionales.
•
Interrelación con las Líneas de Negocio y Áreas de
Negocio o Soporte.
Política 2.3.:
Documentación de los procesos de
identificación, garantizando su conservación. Los
procesos de identificación de los riesgos quedarán
debidamente documentados con el fin de que
puedan ser revisados tanto por los gestores inter-
nos como por auditores (internos y/o externos) y
supervisores. Así mismo quedarán documentados
aquellos argumentos que se hayan expuesto para
considerar determinadas actividades, productos o
sistemas como no relevantes para su inclusión en
los procesos de identificación. La Unidad de Riesgo
Operacional tendrá acceso a toda la documentación
existente en la entidad referida a los eventos opera-
cionales que hayan supuesto pérdidas para la en-
tidad, con independencia de que éstos a su vez se
encuentren asegurados por un tercero.
Objetivo 3.:
Disponer de procedimientos eficaces para la
identificación del Riesgo Operacional.
Política 3.1.:
La Unidad de Riesgo Operacional de-
berá disponer de medios informáticos y de los pro-
cedimientos que los alimenten y/o mantengan, de
manera que se maximice la eficiencia en los procesos
de identificación de los riesgos y en el registro de
eventos que han producido pérdidas operacionales.
Política 3.2.:
Participación en el proceso de identi-
ficación de riesgos de forma activa por todo el per-
sonal y principalmente por los responsables de las
áreas. La involucración partirá a nivel de Dirección
de Área, siendo responsabilidad directa de ésta par-
ticipar en los diversos procesos de gestión y designar
a los supervisores y autores del proceso de evalu-
ación. Cada Dirección de Área deberá disponer de
los recursos y medios necesarios para implementar
las políticas de identificación de los riesgos dentro
de los procesos que se desarrollan en sus ámbitos de
responsabilidad. Esta involucración se deberá man-
ifestar con los siguientes hechos:
•
Identificar e informar de todas aquellas situaciones
de riesgo, reales o potenciales que se puedan pro-
ducir dentro de los procesos.
•
Identificar los eventos que han originado pérdidas
operacionales y las causas que los han producido.
Pág. 67
Cecabank
Información con Relevancia Prudencial 2016
ANEXOS
I. Políticas y Objetivos de Gestión de Riesgos | Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación | Riesgo operacional | Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez | Otros Riesgos | II. Definiciones de Morosidad y de “Posiciones Deterioradas” y criterios aplicados para determinar el Importe de las Pérdidas por Deterioro | III. Composición de las Comisiones de Cecabank | IV. Importe total de la exposición al riesgo | V. Información sobre fondos propios (phase-in y fully loaded) | VI. Conciliación de los elementos de los fondos propios con los estados financieros auditados | VII. Conciliación de la medida de la exposición total correspondiente a la ratio de apalancamiento y los estados financieros