VaR Paramétrico
La medida VaR empleada para el seguimiento de los lí-
mites descritos anteriormente es un VaR Paramétrico
con las siguientes características:
Horizonte temporal: 1 día
Intervalo de confianza: 99%
Factor de decaimiento del 0,97
Profundidad de la serie 255 días hábiles
Su periodicidad de cálculo es diaria y la moneda base
es el Euro.
Además del VaR total de la Sala de Tesorería, la medida
se obtiene para los distintos niveles y unidades operati-
vas del Área Financiera.
La distribución media del VaR de la Cartera de Negocia-
ción por mesas para 2016 y 2015:
Adicionalmente, se calcula y reporta diariamente una
medida analítica derivada del VaR, denominada Com-
ponent VaR de riesgo de mercado, que permite conocer
la contribución al riesgo total de cada posición y fac-
tor de riesgo de mercado (concentración del riesgo) y
aproximar la sensibilidad del VaR a variaciones en las
posiciones en cartera.
El component VaR se puede obtener a un mayor nivel de
desagregación y se reporta por:
Producto
Vértice de riesgo
La bondad de las mediciones de VaR es contrastada a
través de un back test diario.
2016
2015
Mesa de Funding y DPV
700
904
Mesa de Trading
-
938
Mesa de Forex
465
-
686
686
-
Mesa de Renta Variable
460
-
Mesa de Derivados y Volatilidad
-
567
Mesa de Derivados
157
-
Mesa de Crédito
75
151
Billetes
27
31
VaR por Simulación Histórica
Adicionalmente al VaR Paramétrico, diariamente se cal-
cula y reporta el VaR por Simulación Histórica a modo
de contraste de la estimación del riesgo del primero.
El VaR por Simulación Histórica utiliza datos históricos
para calcular los cambios en los factores de riesgo de
mercado, los cuales se aplican a los valores actuales
para generar las distribuciones simuladas de pérdidas
y ganancias, sin hacer ninguna suposición apriorística
sobre la forma de éstas, sino utilizando la real.
Los parámetros que se utilizan, en cuanto a nivel de
confianza, factor de decaimiento temporal, serie de da-
tos y horizonte temporal de la estimación, son los mis-
mos que los aplicados para calcular el VaR Paramétrico.
Expected Shortfall
Otra medida más avanzada y que complementa las me-
diciones del riesgo de mercado es el Expected Shortfall.
Con ella intentamos medir cual es la pérdida media es-
perada en caso de que se superen los niveles de VaR. Por
tanto cuantifica el riesgo dentro de la zona de pérdidas.
Se trata de una medida asimétrica, que a diferencia del
VaR, no sólo considera la frecuencia de pérdidas, sino
también la magnitud de las mismas en caso de supe-
rarse el VaR.
Resultados de Gestión
Partiendo de las herramientas de riesgos, se calculan de
forma diaria los resultados de gestión para las carteras
de Trading.
El criterio seguido es el de mark-to-market para las
posiciones con precios de mercado directamente ob-
servables (deuda, letras, futuros, opciones en mercados
organizados) y el de mark-to-model (valoración teórica)
con inputs de mercado para operaciones sin precio de
cotización (depósitos, derivados OTC, etc.).
Medidas de Sensibilidad
Aunque los límites se estructuran respecto a la medida
del VaR que sintetiza en un único indicador todas las
tipologías de riesgos y de carteras, existen una serie de
medidas complementarias para el seguimiento de la ex-
posición al riesgo de mercado, que son cuantificadas y
reportadas de forma diaria. A continuación se describen
las medidas de sensibilidad realizadas:
Pág. 64
Cecabank
Información con Relevancia Prudencial 2016
ANEXOS
I. Políticas y Objetivos de Gestión de Riesgos | Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación | Riesgo operacional | Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez | Otros Riesgos | II. Definiciones de Morosidad y de “Posiciones Deterioradas” y criterios aplicados para determinar el Importe de las Pérdidas por Deterioro | III. Composición de las Comisiones de Cecabank | IV. Importe total de la exposición al riesgo | V. Información sobre fondos propios (phase-in y fully loaded) | VI. Conciliación de los elementos de los fondos propios con los estados financieros auditados | VII. Conciliación de la medida de la exposición total correspondiente a la ratio de apalancamiento y los estados financieros