La mitigación de este riesgo viene dada por:
•
Un marco de seguimiento continuo de los merca-
dos en los que se desenvuelve la entidad, desde
distintos puntos de vista (económico, regulatorio,
de competencia, negocios en riesgo, etc).
•
El seguimiento a distintos niveles de la evolución
de los negocios y el contraste de dichos resultados
con los supuestos de la planificación estratégica.
•
La diversificación por tipo de negocio y por cliente.
•
Mantenimiento de una estructura de resultados
estables y recurrentes. Además, que a nivel de los
negocios individuales y de forma conjunta para la
entidad, la rentabilidad de los negocios sea, a lo
largo del tiempo, predecible, suficiente y en línea
con los presupuestos del plan estratégico.
•
Especialización en negocios donde el establec-
imiento de relaciones estables a largo plazo con
los clientes sea un elemento clave.
•
Gestión de la relación con los clientes transpar-
ente y transversal, con interlocución a distintos
niveles de la entidad, para reducir el riesgo de
“personas clave”.
No se centra únicamente en los elementos que
pueden ocasionar el que una determinada estrate-
gia no tenga éxito, sino que también analiza aquel-
los que puedan afectar su posicionamiento y de-
sempeño a largo plazo.
Es necesario identificar los factores que introducen
volatilidad en la cuenta de resultados y/o aquellos
escenarios que puedan tener un impacto relevante
en la misma. Siempre que su impacto no esté con-
siderado y evaluados desde la óptica de la gestión
de otros riesgos.
El esquema de seguimiento establecido se establece en
tres niveles:
Las Unidades con responsabilidades de negocio son
las encargadas del seguimiento de los objetivos rec-
ogidos en el Plan Estratégico y de informar de cual-
quier aspecto o contingencia que pudiera poner en
riesgo la consecución de los mismos.
La Alta Dirección controla la evolución de las líneas
de negocio, los niveles de concentración y la distribu-
ción de los ingresos, la evaluación de los riesgos que
pudieran impedir alcanzar los objetivos estratégicos
y la volatilidad de la cuenta de resultados.
También es responsable de tomar las medidas de
mitigación que pudieran requerirse, así como iden-
tificar cuáles son los elementos y escenarios que po-
drían poner en peligro la obtención de los objetivos
específicos de cada línea de negocio.
El Consejo, con el apoyo del Comité de Riesgos, re-
cibe información sobre el cumplimiento del Plan Es-
tratégico, como pieza fundamental que determina
la orientación del negocio de la entidad y de los ob-
jetivos de cada una de las líneas de negocio.
El seguimiento realizado está orientado a identificar, de
forma temprana, el potencial deterioro que puedan oca-
sionar cambios en el entorno competitivo, que ponga en
riesgo los resultados y que requiera la revisión de la estra-
tegia de la entidad. También se evalúa la percepción de la
marca y la calidad de los servicios prestados, en la medida
que estos puedan afectar las decisiones de los clientes.
Pág. 75
Cecabank
Información con Relevancia Prudencial 2016
I. Políticas y Objetivos de Gestión de Riesgos | Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación | Riesgo operacional | Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez | Otros Riesgos | II. Definiciones de Morosidad y de “Posiciones Deterioradas” y criterios aplicados para determinar el Importe de las Pérdidas por Deterioro | III. Composición de las Comisiones de Cecabank | IV. Importe total de la exposición al riesgo | V. Información sobre fondos propios (phase-in y fully loaded) | VI. Conciliación de los elementos de los fondos propios con los estados financieros auditados | VII. Conciliación de la medida de la exposición total correspondiente a la ratio de apalancamiento y los estados financierosANEXOS